
Turismo en México 2026: impacto del Paquete Económico, retos fiscales y oportunidades con la Copa Mundial
Publicado: 10/9/2025
Autor: admin
El turismo en México es una de las principales fuentes de divisas, empleo y desarrollo regional. Cada año, millones de visitantes nacionales e internacionales sostienen una industria que representa más del 8% del PIB. Es importante considerar cómo, de cara a la Copa Mundial, el turismo en México en 2026 podría verse influenciado por el impacto del Paquete Económico y los retos fiscales. Por ello, las decisiones presupuestales y fiscales que marca el Paquete Económico 2026 son claves para entender hacia dónde se encamina el futuro del sector.
Aunque el documento presentado por el gobierno busca consolidar estabilidad macroeconómica y fortalecer programas sociales, en materia turística genera expectativas y polémicas a partes iguales: desde los proyectos de conectividad hasta la ausencia de promoción, pasando por impuestos que encarecen al destino México, nuevas reglas fiscales para plataformas digitales y la gran oportunidad que representa la Copa Mundial 2026.
Panorama macroeconómico 2026 y su efecto en el turismo en México
El gobierno proyecta un crecimiento de entre 1.8% y 2.8% del PIB en 2026, apoyado en la inversión interna, el consumo de las familias y la integración de México en cadenas productivas globales.
Este entorno, en teoría, favorece al turismo: un país con estabilidad económica y mayor poder adquisitivo impulsa más viajes nacionales. Sin embargo, la disciplina fiscal también implica austeridad: no habrá nuevos impuestos generales, pero sí ajustes en cuotas y derechos que afectan tanto a visitantes extranjeros como a pequeños empresarios turísticos.
Inversión en infraestructura: Tren Maya y conectividad
Uno de los puntos más fuertes del Paquete Económico 2026 es la inversión en conectividad. Se contemplan más de 100 mil millones de pesos en trenes de pasajeros y 30 mil millones para el Tren Maya, además de recursos para carreteras y puertos.
En teoría, estas obras facilitarán el desplazamiento de turistas, reduciendo tiempos de viaje y mejorando la experiencia. Sin embargo, los resultados han sido mixtos:
- El Tren Maya, que debía ser motor turístico del sureste, transportó apenas el 20% de los pasajeros proyectados en su primer año, con solo 33 mil turistas extranjeros.
- Varias estaciones carecen de conexión eficiente con aeropuertos y centros urbanos.
- La operación ha implicado subsidios millonarios, cuestionando la viabilidad del modelo.
Esto genera debate: ¿conviene concentrar tantos recursos en un solo megaproyecto, en lugar de diversificar inversiones en promoción, infraestructura local y seguridad turística?
Ausencia de promoción turística internacional
Uno de los grandes vacíos del Paquete 2026 es la falta de recursos para promoción turística internacional. Desde la desaparición del Consejo de Promoción Turística en 2019, México no ha tenido campañas federales de gran alcance en el exterior.
Mientras otros países invierten millones en atraer visitantes, México apuesta casi todo a la conectividad y a que “los turistas llegarán solos”. Hoteleros y cámaras empresariales advierten que esta visión es riesgosa: sin promoción, se pierde competitividad frente a destinos del Caribe, Europa o Asia.
El riesgo aumenta rumbo a la Copa Mundial 2026, donde se esperan más de 5 millones de visitantes. Sin una campaña sólida, México podría desaprovechar esta oportunidad histórica de posicionamiento global.
Aumento del Derecho de No Residente (DNR) 2026 y su impacto
El Paquete 2026 contempla un aumento del Derecho de No Residente (DNR) del 14.2%, para llegar a 983 pesos por visitante extranjero.
La polémica no es solo por el alza, sino porque ninguna parte de la recaudación se destina a promoción turística. El DNR fue creado originalmente para financiar campañas y atraer visitantes, pero hoy los recursos se redirigen a otros rubros del gasto público.
El episodio con los cruceros lo ejemplifica: el gobierno intentó cobrarles 42 dólares por persona, lo que habría hecho a México hasta un 213% más caro que otros destinos del Caribe. Tras presiones, se ajustó el incremento, pero la señal quedó clara: la recaudación pesa más que la competitividad.
Nuevas reglas fiscales para plataformas digitales y microempresarios turísticos
Uno de los cambios menos discutidos, pero de gran impacto, son las propuestas fiscales para plataformas digitales turísticas (SaaS, marketplaces, apps de reservas).
- Con RFC → retención del 4% ISR y 8% IVA.
- Sin RFC → hasta 20% ISR y 16% IVA.
- Además, las plataformas deberán dar al SAT acceso en tiempo real a la información de operaciones.
Esto significa que empresas como Owibook y otros sistemas deberán:
- Integrar validación de RFC en sus sistemas.
- Implementar retenciones automáticas.
- Reportar operaciones vía API al SAT.
Para guías, anfitriones de glampings y pequeños operadores turísticos, la situación es más crítica:
- Con RFC → retenciones más bajas.
- Sin RFC → hasta 36% de retención en origen.
En la práctica, este cambio empuja a la formalización de miles de prestadores turísticos. Si bien a mediano plazo fortalece al mercado formal, en el corto plazo puede desincentivar a microempresarios rurales o comunitarios, generando barreras de entrada.
Oportunidades de inversión con la Copa Mundial 2026 en México
No todo son malas noticias. El Paquete Económico 2026 contempla un decreto especial de Hacienda en coordinación con Relaciones Exteriores y Turismo, que otorgará beneficios fiscales y administrativos a quienes participen en la organización y desarrollo de actividades vinculadas con la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Esto significa que las inversiones en infraestructura deportiva, logística, servicios turísticos y culturales podrán liberarse de cargas tributarias, incentivando la inversión privada.
La medida puede convertirse en la gran palanca turística de 2026, generando derrama económica, atrayendo inversión extranjera y posicionando a México frente a millones de visitantes y a la audiencia global.
Conclusión: cómo prepararse ante los retos y oportunidades del turismo en 2026
El Paquete Económico 2026 representa retos importantes: la falta de recursos para promoción internacional, el aumento del DNR y la concentración en proyectos como el Tren Maya.
Sin embargo, también abre oportunidades valiosas:
- La formalización digital gracias a las nuevas reglas fiscales.
- Incentivos para quienes participen en la Copa Mundial 2026.
- La posibilidad de que México se consolide como referente turístico global si logra un equilibrio entre grandes proyectos y apoyo a microempresarios y comunidades.
🚀 En Nantli Living te ayudamos a prepararte
En Nantli Living somos expertos en consultoría turística, digitalización y estrategias para hoteles, glampings y operadores.
👉 Si quieres conocer cómo aprovechar la Copa Mundial 2026, adaptarte a las nuevas reglas fiscales y fortalecer tu negocio turístico frente al Paquete Económico 2026, contáctanos. Estamos listos para acompañarte en este entorno desafiante y convertirlo en una oportunidad de crecimiento.

Sobre el CEO:
Miguel Ángel Huerta Vallejo es el CEO de Nantli Living, la primera cadena de glampings en México, y presidente de la Asociación Mexicana de Glamping (AMG). Con una sólida trayectoria en innovación y gestión empresarial, ha atendido a más de 10,000 clientes, ofreciendo experiencias únicas que combinan lujo y naturaleza.