WhatsApp
Slide 1

El futuro del glamping en América Latina

El glamping (glamour + camping) ha crecido exponencialmente en los últimos años, convirtiéndose en una de las formas de turismo más atractivas para viajeros que buscan una conexión con la naturaleza sin renunciar a la comodidad y el lujo.
En América Latina, esta tendencia ha encontrado un terreno fértil gracias a la diversidad de paisajes, la riqueza cultural y el auge del turismo sostenible.

A medida que la demanda por experiencias exclusivas y ecológicas sigue en aumento, el glamping se posiciona como una de las grandes oportunidades para el sector turístico. En este artículo, analizaremos el futuro del glamping en América Latina, sus tendencias emergentes, desafíos y su impacto en la economía y el medio ambiente.

1. Crecimiento del Glamping en América Latina

El turismo en América Latina ha mostrado una inclinación creciente hacia experiencias auténticas y sustentables, lo que ha impulsado la popularidad del glamping en la región. Algunas razones clave detrás de este auge incluyen.

  1. Diversidad de paisajes, desde selvas tropicales hasta playas paradisíacas y montañas nevadas.
  2. Mayor conciencia ambiental, con viajeros buscando opciones de hospedaje ecológicas.
  3. Cambio en las preferencias de los turistas, priorizando privacidad, comodidad y contacto con la naturaleza.
  4. Auge del turismo de experiencias, con actividades personalizadas que van más allá del simple hospedaje.

Datos sobre el crecimiento del glamping en la región

  1. La industria del glamping en América Latina ha crecido un 25% anual en la última década..
  2. Se espera que el mercado global del glamping supere los 6.000 millones de dólares para 2028, con América Latina como una de las regiones de mayor expansión.
  3. Países como México, Argentina, Colombia, Chile y Brasil han visto un aumento significativo en la apertura de glampings de lujo.

2. Tendencias del Glamping en América Latina

El futuro del glamping en la región estará definido por tendencias que combinan innovación, tecnología y sostenibilidad. Algunas de las más relevantes incluyen:

1. Sostenibilidad y Turismo Regenerativo

El glamping sostenible no solo busca minimizar su impacto ambiental, sino también regenerar el entorno donde se ubica. Se espera que en el futuro los glampings:

  1. Usen energías renovables, como paneles solares y sistemas de captación de agua de lluvia.
  2. Implementen prácticas de cero residuos y reciclaje.
  3. Adopten el diseño biofílico, integrando la naturaleza en su infraestructura.

2. Tecnología y Automatización

Los avances tecnológicos están transformando la experiencia del glamping, ofreciendo mayor comodidad y eficiencia operativa:

  1. Sistemas de reservas automatizados, como Owibook, para gestionar disponibilidad sin comisiones.
  2. Llaves digitales y check-in sin contacto para mayor comodidad.
  3. Domos y estructuras inteligentes con control de temperatura y energía eficiente.

3. Experiencias Personalizadas y Exclusivas

El viajero de lujo en América Latina busca exclusividad y personalización. Los glampings del futuro ofrecerán:

  1. Retiros de bienestar con yoga, temazcal y terapias holísticas.
  2. Turismo gastronómico, con chefs privados y experiencias culinarias en la naturaleza.
  3. Actividades privadas, como avistamiento de fauna, paseos a caballo y rutas de senderismo personalizadas.

4. Expansión del Glamping Urbano y Rural

Si bien el glamping ha sido tradicionalmente un concepto ligado a entornos naturales, se espera un crecimiento en glampings urbanos, ubicados en las afueras de ciudades importantes.

  1. En zonas rurales, se combinará con agroturismo, permitiendo a los huéspedes experimentar la vida en el campo de forma lujosa.
  2. En las ciudades, se integrará con rooftop glampings y experiencias de camping en espacios adaptados.

3. Desafíos para el Desarrollo del Glamping en América Latina

A pesar del crecimiento del sector, el glamping en América Latina enfrenta varios retos que deben ser abordados para su consolidación a largo plazo:

1. Regulaciones y Legislación

Muchos países aún no cuentan con marcos legales específicos para el glamping, lo que genera incertidumbre para los inversionistas. Es necesario:

  1. Crear normativas claras sobre uso de suelo y permisos.
  2. Incluir al glamping en los planes de desarrollo turístico.

2. Infraestructura y Accesibilidad

Algunos glampings están ubicados en zonas remotas, lo que puede dificultar su acceso y logística. Para mejorar la experiencia del cliente, se requiere:

  1. Inversión en vías de acceso y transporte.
  2. Uso de tecnología off-grid para garantizar servicios básicos en zonas alejadas.

3. Conciencia y Educación sobre Turismo Sustentable

A pesar del auge del ecoturismo, aún existe desconocimiento sobre las prácticas realmente sostenibles. Se necesita:

  1. Mayor promoción de certificaciones ecológicas.
  2. Educación al viajerosobre cómo reducir su impacto ambiental durante su estancia.

4. Países con Mayor Potencial para el Glamping en América Latina

Algunos países están liderando el crecimiento del glamping en la región, cada uno con características únicas:

  1. México: Con destinos como la Riviera Maya, Valle de Guadalupe y San Miguel de Allende, ha consolidado glampings de lujo con alto enfoque en el turismo internacional.
  2. Argentina: Patagonia se ha convertido en uno de los destinos favoritos para glampings con vistas espectaculares.
  3. Colombia: La zona cafetera y la Sierra Nevada de Santa Marta han visto un auge en glampings con experiencias culturales y naturales.
  4. Chile: El desierto de Atacama y la Patagonia chilena están emergiendo como destinos de glamping exclusivos.
  5. Brasil: Con opciones en el Amazonas y en playas paradisíacas como Florianópolis.

Conclusión

El glamping en América Latina tiene un futuro brillante, con un crecimiento acelerado impulsado por la demanda de experiencias únicas, el turismo sostenible y la digitalización. A pesar de los desafíos, las oportunidades en este sector son inmensas para emprendedores e inversionistas que deseen innovar en la hospitalidad.

Con una correcta planificación y adopción de tendencias globales, el glamping en la región seguirá evolucionando como una de las opciones de hospedaje más atractivas y rentables.


¿Estás listo para ser parte del futuro del glamping en América Latina? ¡Explora las mejores opciones y vive una experiencia única en contacto con la naturaleza!

Preguntas Frecuentes sobre Rentabilidad en Turismo

¿Qué tan rentable es invertir en glamping en América Latina?

Dado el crecimiento de la demanda y los bajos costos operativos en comparación con hoteles tradicionales, el glamping se considera una inversión rentable a largo plazo.

¿Cuáles son las mejores ubicaciones para abrir un glamping?

Áreas naturales cercanas a destinos turísticos, con acceso a atractivos como playas, montañas o reservas naturales.

¿Cómo garantizar la sostenibilidad en un glamping?

Implementando energías renovables, sistemas de gestión de residuos y colaborando con comunidades locales.

Comparte esta historia, ¡elige tu plataforma!

Sobre el CEO:

Miguel Ángel Huerta Vallejo es el CEO de Nantli Living, la primera cadena de glampings en México, y presidente de la Asociación Mexicana de Glamping (AMG). Con una sólida trayectoria en innovación y gestión empresarial, ha atendido a más de 10,000 clientes, ofreciendo experiencias únicas que combinan lujo y naturaleza.